MAGA: ¿Soluciones a Problemas Inexistentes? La Verdad sobre la Economía Americana.

*Lunes, 26 de mayo de 2025*

Recientemente, escribí sobre los problemas reales que el Sr. Trump afirma estar solucionando, muchos de los cuales, en realidad, están empeorando con sus medidas. Ahora, me concentraré en analizar las soluciones que ha propuesto a un problema que, de hecho, Estados Unidos no tiene. A lo largo de este análisis, demostraré que estas medidas son inadecuadas, acompañadas de evidencia.

El problema, que ha sido el tema de las tres campañas del Sr. Trump y el nombre de su movimiento, MAGA, es que la economía americana está en decadencia y necesita ser renovada y mejorada. Sin embargo, la realidad es que Estados Unidos posee la mejor economía del mundo y la más robusta de su historia. Este éxito no es resultado de las acciones de un presidente, sino de la naturaleza de su sistema económico, que permite que la economía funcione con la menor intervención estatal posible y le otorga a los empresarios la libertad de tomar decisiones que beneficien sus intereses.

Existen diferentes maneras de medir la situación económica de un país; una de ellas es el PIB per cápita, que utilizaré en esta nota. Para esto, dividiré el mundo en países desarrollados y emergentes, y a su vez los países desarrollados en dos grupos: Estados Unidos y Europa+ (Europa Occidental más Japón y Australia), tal como se hace en la clasificación de los mercados financieros. En términos de PIB per cápita, Estados Unidos se sitúa en $85,000; Europa, en $50,000; y el promedio de los países emergentes, en $10,000. China, como la segunda economía más grande del mundo, merece una mención especial, con un PIB per cápita de $15,000. Con estos números, es evidente quién se encuentra en una posición más favorable.

Además, la evolución de las bolsas en estos grupos proporciona otra manera de clasificar su desempeño económico. La evolución histórica indica que un mejor rendimiento económico se traduce en una evolución más positiva de las bolsas. Desde el final de la crisis financiera de 2009 hasta el presente, las tasas de crecimiento de las bolsas han sido: 12.2% en Estados Unidos; 4.7% en Europa+; y 3.0% en mercados emergentes. Esto reafirma que, a fines de 2024, Estados Unidos mantenía la mejor economía del mundo, principalmente debido a las ventajas derivadas de la reestructuración de su sistema financiero.

Si bien China es reconocida como la fábrica del mundo y destaca en varios sectores, como el de autos eléctricos, donde BYD se ha consolidado como un líder global, sus habitantes, en promedio, obtienen un ingreso que representa solo una quinta parte del ingreso estadounidense.

La supremacía de EEUU se evidencia al considerar que, si sumáramos a Estados Unidos países como el Reino Unido, Francia o Alemania, estos se clasificarían como los estados más pobres en términos de PIB per cápita. Por ejemplo, el PIB per cápita de Mississippi es de $51,000, superior incluso al promedio europeo y es el estado más pobre de EEUU.

A continuación, examinemos la evolución económica de Estados Unidos a lo largo del tiempo. Aunque se ha argumentado que siempre ha sido la mejor, algunos afirman que ha empeorado. Sin embargo, en los últimos 30 años, el PIB per cápita de Estados Unidos ha mostrado una tendencia ascendente. En 2024, el PIB era de $85,000; desde 1990 hasta 2023, el promedio fue de $59,000, alcanzando $80,000 en 2023.

Por lo tanto, es absurdo y falso afirmar que Estados Unidos ha estado decayendo y está a punto de ser superado por China. Si bien China ha superado a Estados Unidos en ciertos aspectos y produce bienes que Estados Unidos no fabrica, no se puede aproximar a la economía estadounidense al menos que esta se auto-sabotee.

Dada esta realidad, que posiciona a Estados Unidos como la mejor economía del mundo y la mejor que ha tenido, todas las “soluciones” propuestas por el Sr. Trump deben ser analizadas con detenimiento. Sostengo que el Sr. Trump está ofreciendo soluciones inadecuadas a un problema que no existe. No es mi propósito profundizar en por qué algunas personas creen en las afirmaciones del Sr. Trump.

No debería sorprender que la implementación de estas malas soluciones a un problema no existente conduzca a un deterioro de la economía estadounidense, tanto en términos relativos como absolutos, lo cual se refleja en la evolución de las bolsas a nivel mundial.

¿Qué soluciones ha propuesto el Sr. Trump? Las más destacadas son las siguientes:

A) Aranceles fluctuantes cada hora a niveles insostenibles. 

B) Intervención del ejecutivo en el banco central para reducir tasas. 

C) Un presupuesto con cifras tan ilusorias como la supuesta decadencia de la economía americana, que genera déficits del 8% en un contexto en el que el nivel de deuda preocupa a muchos.

Es crucial dejar claro que estas no son soluciones a ningún problema en ningún momento, y mucho menos a un problema inventado como la decadencia económica de Estados Unidos.

Me gustaría poder destacar algo positivo en estas propuestas, pero no encuentro nada rescatable en lo que se ha propuesto.

Existen dos mercados que permiten medir la percepción de grandes capitales sobre las medidas que el Sr. Trump plantea: el mercado de valores y el mercado de bonos del tesoro americano. La conclusión es que lo que está haciendo el Sr. Trump resulta perjudicial para la economía, así como para el presupuesto y la deuda. Tanto el mercado de valores como el de bonos del tesoro estadounidense han mostrado caídas cuando se presentan estas “soluciones” y aumentos cuando se retiran o posponen.

Reiterando las cifras de las bolsas desde el final de la crisis financiera de 2009 hasta la fecha: 12.2% para Estados Unidos, 4.7% para Europa+, y 3.0% para mercados emergentes. Si se considera un periodo más amplio desde la creación de los fondos indexados en abril de 2003, las cifras son 10.2%, 5.9% y 7.6%, respectivamente, incluyendo la crisis financiera de 2007 a 2009, originada en Estados Unidos por los bonos hipotecarios. Sin importar el periodo analizado, la economía estadounidense estaba sólidamente posicionada en diciembre de 2024.

Las cifras desde que el Sr. Trump asumió el poder son preocupantes: -1.2% para Estados Unidos; 1.4% para Europa+; y 10.5% para mercados emergentes. No solo ha caído la bolsa estadounidense (mientras que las de Europa y mercados emergentes han aumentado), sino que el mercado de bonos del tesoro estadounidense también ha caído un 3.2%. Esto ocurre incluso después de que el Sr. Trump retirara muchas de sus medidas (como los aranceles y la intervención en el banco central). Las cifras antes de las caídas en la bolsa y en los bonos del tesoro fueron, hasta el 8 de abril, -14.25% para la bolsa y -2.2% para los bonos.

Afortunadamente, el mercado de bonos del tesoro estadounidense actúa como un freno a las políticas económicas menos favorables del Sr. Trump. Las subastas de bonos del tesoro norteamericano se realizan semanalmente y afectan distintos tipos de deuda: “bills” (bonos de menos de un año), “notes” (de uno a diez años) y “bonds” (de diez a treinta años). No obstante, el gobierno estadounidense sigue requiriendo financiamiento constante, tanto para refinanciar deuda como para cubrir nuevos déficits.

La necesidad de acceder a financiamiento debe recordarle al Sr. Trump que no puede cometer errores graves si espera que los costos no se disparen.

Las caídas en la bolsa de Estados Unidos y el aumento en otros mercados indican un movimiento de capitales hacia el exterior, similar a la fuga de capitales que enfrentó Perú tras la elección del Sr. Castillo. Cuando el Sr. Trump asumió el poder, las expectativas eran positivas, ya que se anticipaba una reducción de impuestos y regulaciones, similar a su primer mandato. Sin embargo, al asumir íntegramente el control y aplicar sus políticas, los resultados han sido claros: malas políticas económicas.

Deseemos que el Sr. Trump abandone la estrategia de los aranceles, pues ningún participante del mercado evalúa esto como una buena estrategia. También esperamos que no intervenga en el banco central y que el congreso apruebe un presupuesto que, al menos, no aumente el déficit.

Lamentablemente, el viernes 26 amenazó a Europa con aranceles y criticó a Apple por no producir en Estados Unidos; sin embargo, ya el lunes había pospuesto los aranceles a Europa. Esta falta de seriedad en sus medidas no solo lo perjudica a él, sino que perjudica gravemente al país.

Francisco A. Delgado, PhD
Lima, 26 de mayo de 2025

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top