Ajusten sus cinturones: Donald Trump ha vuelto a sacudir los mercados financieros globales con la amenaza de imponer aranceles del 100% a China. Este anuncio, hecho en un momento de alta sensibilidad, desencadenó una respuesta inmediata, aunque predecible, en el mercado de valores. No se asusten sino aumenten sus inversiones.
La Turbulencia Inmediata en el Mercado
El viernes 10 de octubre (del año 2025, asumiendo la línea de tiempo del texto original), el principal indicador bursátil estadounidense experimentó una caída abrupta del 2.5%. Esto generó expectativas de una corrección más profunda.
Sin embargo, los días siguientes demostraron la resiliencia del mercado:
- El lunes 13 de octubre, la bolsa revirtió gran parte de la caída, subiendo más del 1.5%.
- El martes 14 de octubre, la actividad se mantuvo estable.
Este patrón de caída drástica seguida de una rápida recuperación es una reacción clásica a las amenazas políticas de alto impacto que carecen de una implementación inmediata.
Análisis Detallado: El Motor de Resiliencia del Mercado Americano
A pesar de las repetidas intervenciones y la “guerra comercial” iniciada por Trump (que incluyó aranceles arbitrarios a socios como Canadá y Brasil en el pasado), el mercado bursátil estadounidense ha demostrado una fortaleza notable.
En lo que va del año (YTD), los principales mercados han tenido el siguiente rendimiento:
- China: 30.25%
- Emergentes: 23.5
- Europa+: 27.3%
- EE. UU.: 13.5%
- Perú (Mercado local): 60.30%
El principal motor de la bolsa americana, que le permite “resistir los golpes de Trump,” es el masivo y sostenido ciclo de inversión en Inteligencia Artificial (IA). Este sector representa un horizonte de crecimiento de varios billones de dólares (trillones en inglés) y su potencial supera temporalmente las preocupaciones de política comercial.
La Dinámica Geopolítica: Por Qué Trump Podría “Tirarse para Atrás”
Tal como se observó en la situación de abril y en episodios anteriores del conflicto comercial, la expectativa es que esta amenaza se convierta en una táctica de negociación y no en una política implementada a largo plazo.
China ha tenido cinco años para prepararse, desarrollando contramedidas específicas que impactan directamente en sectores estratégicos de EE. UU. Los dos principales puntos de presión que forzarán a la administración Trump a negociar son:
- El Sector Agrícola y la Soja (Soya)
Antes de 2018, EE. UU. era el principal exportador de soja a China. La respuesta de China a los aranceles iniciales fue redirigir sus compras a Brasil.
- Impacto en EE. UU.: La producción de soja de EE. UU. ha disminuido aproximadamente un 10%. La administración tendrá que ofrecer subsidios (se menciona una cifra de 10 mil millones de dólares, similar a 2018) a los agricultores para mitigar el daño, un costo político y fiscal significativo.
- Impacto Geopolítico: Las medidas arancelarias de Trump han posicionado a Brasil como el proveedor de soja más importante de China, alterando la cadena de suministro agrícola global de forma permanente.
Tierras Raras (Rare Earths)
China domina la producción y procesamiento de tierras raras, un grupo de 17 elementos esenciales para la fabricación de productos eléctricos y electrónicos modernos de alta tecnología (desde baterías de coches eléctricos hasta componentes de defensa y smartphones). Una restricción a la exportación de estos minerales a EE. UU. podría paralizar industrias clave.
Estos factores económicos y estratégicos ejercerán suficiente presión para que la administración retome las negociaciones con Beijing, permitiendo que el mercado se recupere.
Estrategia de Inversión Sugerida: Comprar el Pánico
La principal recomendación de inversión es mantener la calma y aprovechar la volatilidad generada por estas amenazas.
El objetivo es simple: comprar la caída generada por el pánico del mercado para obtener ganancias cuando la bolsa inevitablemente se recupere tras la desescalada de la tensión.
Monitoreo: Estar atento a una corrección del 5% o más desde el pico reciente, provocada por el nerviosismo de los inversores.
Acción: Tener efectivo disponible (liquidez) para invertir en el momento en que se produzca dicha corrección.
Resultado Esperado: Ganar cuando la inevitable negociación o retractación de Trump permita que los mercados se recuperen.
La Ventaja de los ETF’s (Exchange-Traded Funds)
Para ejecutar esta estrategia, especialmente en momentos de volatilidad, la inversión en ETF’s es consistentemente superior a la mayoría de los fondos de inversión ofrecidos por bancos.
Los beneficios técnicos de los ETF’s son claros:
- Ahorro en Costos: Ofrecen hasta 2.5% de ahorro en costos (comisiones de gestión) en comparación con los fondos bancarios tradicionales.
- Transparencia: Transparencia absoluta en la composición de los activos y la estrategia.
- Liquidez Superior: Tienen liquidez de dos días (se compran y venden como acciones en la bolsa), a diferencia de algunos fondos bancarios que pueden tener plazos de rescate de años.
- Menor Riesgo: Proporcionan una diversificación instantánea al replicar índices, lo que inherentemente reduce el riesgo no sistemático (riesgo de una sola empresa).
- Mejores Retornos: Históricamente, la gestión pasiva de los ETF’s ha demostrado ofrecer mejores retornos netos a largo plazo que la mayoría de los fondos de gestión activa después de descontar las altas comisiones.
En resumen: La amenaza arancelaria de Trump es un evento político que crea una oportunidad de compra en el mercado impulsada por el pánico a corto plazo, especialmente si el inversor utiliza instrumentos eficientes y líquidos como los ETF’s.
Francisco A. Delgado, PhD
Lima 14 de octubre de 2025