Aranceles: Hechos y Consecuencias para tu Inversión

Ejemplo concreto: En julio del 2025, Estados Unidos y la Comunidad Europea llegaron a un acuerdo comercial. El resultado es claro:

  • Perdedores: consumidores estadounidenses y productores europeos.
  • Ganadores: consumidores europeos y productores estadounidenses.

Detalles del Ejemplo con la Comunidad Europea:

  • Antes del acuerdo:
    • Productos de EE.UU. que entraban a Europa pagaban 5% de arancel.
    • Productos europeos que entraban a EE.UU. pagaban 0%.
  • Después del acuerdo:
    • Productos de EE.UU. entran a Europa con 0% de arancel (↓ 5 puntos).
    • Productos europeos entran a EE.UU. con 15% de arancel (↑ 20 puntos).

Esto significa que:

  • Los productos europeos ahora son más caros en EE.UU.
  • Los productos estadounidenses son más baratos en Europa.

Impacto directo

  • Consumidores en EE.UU.: pierden, porque pagan 15% más por productos europeos.
  • Productores en EE.UU.: ganan, porque su competencia europea sube precios.
  • Consumidores en Europa: ganan, porque pagan 5% menos por productos estadounidenses.
  • Productores en Europa: pierden, porque sus competidores estadounidenses bajan precios.

Los efectos secundarios (como cambios en la producción y empleo) son inciertos y toman tiempo. Incluso si EE.UU. produce más, será con plantas automáticas, sin aumentar mucho el empleo.

Por qué los aranceles son siempre mala idea

Históricamente, los aranceles han resultado costosos para el país que los aplica. Igual que el comunismo, son políticas con resultados negativos comprobados históricamente. No hay nada que discutir.

Datos clave sobre los aranceles de Trump (agosto 2025):

  1. Aranceles promedio en EE.UU. subieron de 2.5% a 18%. Esto encarece productos para los consumidores norteamericanos y beneficia a los productores involucrados.
  2. El gobierno recauda $30,000 millones de dólares al mes en aranceles (pagados por los consumidores).
  3. La incertidumbre sobre cuándo y cuánto subirán los aranceles lleva a empresas a adelantar compras y a desordenar el comercio gastando en almacenamiento.
  4. Más aranceles implica precios más altos para el consumidor.
  5. Los aranceles incentivan producción local, pero sin suficiente capital ni mano de obra para cubrir la nueva demanda, los precios subirán.
  6. Las deportaciones empeoran la falta de mano de obra en EE.UU.
  7. Aunque Trump presenta acuerdos como “victorias”, la realidad es que los consumidores estadounidenses quedan en peor situación. Haberle “ganado” a Úrsula von der Leyen es, como mucho con Trump, una falsedad que desgraciadamente muchos escogen creer.
  8. Muchos acuerdos con Trump son incompletos y por lo tanto aumentan la incertidumbre para las empresas porque no se sabe nada concreto.
  9. Pero lo peor de la política de Trump es que el toma las decisiones de manera arbitraria y eso se presta a todo tipo de abuso. Uno de los primeros acuerdos fue con Vietnam (país comunista) que ofreció una cancha de golf y un hotel Trump a cambio. Si algún líder irrita a Trump tiene peor trato que si alguien le besa las nalgas. Esta es una semilla de corrupción ilimitada para Trump.

Nota de inversión para Perú:
Los aranceles y la campaña de deportación ocasionarán inflación y enfriamiento de la economía, que ya se ven en la data, como siempre con pronósticos, la dirección del cambio es clara, pero, ni la magnitud, ni el tiempo se pueden establecer.

Esto sugiere carteras con menos bonos, y carteras con más bajos betas, esto solo se puede lograr aumentando la exposición a sectores más conservadores de la bolsa, como servicios y consumo básico. Como siempre, en lugar de utilizar fondos en bancos, considera ETF’s listados en la Bolsa de Lima. Ofrecen:

  1. Liquidez (recuperas tu dinero en 2 días).
  2. Costos hasta 2% más bajos al año.
  3. Mejores rendimientos.
  4. Menor riesgo.
  5. Menores impuestos.

Entre las medidas económicas de Trump, y sus maniobras para bajar tasas a corto plazo por la FED, nos esperan tiempos turbulentos, pero la magnitud y el tiempo son inciertas. Mejor mantener la calma y analizar con cuidado cambios en tus carteras.

Francisco A. Delgado, PhD

Lima 10 de agosto del 2025

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top