Las políticas de aranceles de Trump y la deportación masiva de migrantes en EE. UU. generarán inflación hacia fin de año. Sin embargo, como esto puede venir acompañado de una caída del tipo de cambio (TC), no es seguro que tengamos inflación en Perú. Lo que sí es claro es que Estados Unidos y otros países desarrollados sí enfrentarán un aumento inflacionario. Las causas son evidentes, y las consecuencias también. Lo único incierto es cuán alto llegará ese aumento. No se espera una inflación como la de los años 80 ni del 10% del 2020, pero sí un alza moderada, posiblemente alrededor del 4% anual.

Amazon y Walmart ya han comenzado a subir precios. Aunque evitan atribuirlo directamente a los aranceles para no entrar en conflicto político, el aumento ya se siente.
Como en todas mis notas, quiero recordarles que en el Perú la mejor manera de invertir parte de sus ahorros es usar ETF’s listados en la bolsa de Lima porque comparados con todos los fondos que ofrecen los bancos, los ETF’s ofrecen cinco grandes ventajas: 1) Liquidez: por cualquier motivo Uds. recuperan su dinero en dos días, no en varios años; 2) Costos de hasta 2% menores al año; 3) mayores rendimientos; 4) menores riesgos; y 5) menores impuestos.

Se viene la Inflación
¿Por qué habrá inflación en países desarrollados?
- Aranceles:
Trump ha iniciado una política comercial impredecible que sube aranceles a nivel global, especialmente en economías desarrolladas. Productos peruanos ya enfrentan un arancel adicional del 10% en EE. UU., lo que encarece directamente los precios al consumidor. - Deportaciones y restricciones migratorias:
La presión política para reducir la inmigración es fuerte, sobre todo por el avance de partidos de derecha. En EE. UU., la intención de deportar a millones de trabajadores indocumentados afectará sectores clave en una economía que tiene menos de 4% de desempleo.- Agroindustria: 40% a 60% de trabajadores indocumentados
- Hoteles y restaurantes: 10%-15%
- Construcción: 15%-20%
- Cuidado doméstico y de ancianos: 10%-20%
- Desglobalización:
Desde la pandemia, muchas empresas han buscado diversificar su producción y depender menos de China. Esto implica mayores costos de transporte, almacenamiento e inventarios, lo que se traduce en precios más altos. Veinte por ciento (20%) de los iPhones se producen ahora en India. - Déficit fiscal y deuda pública:
El gasto en defensa está creciendo rápidamente (por ejemplo, en Europa del 1.5% al 5% del PIB), mientras que los impuestos no aumentan. Para cubrir el déficit, los gobiernos se endeudan más o recurren a emitir dinero, lo que alimenta la inflación (maquinita). El déficit americano será de casi 7.5% con el presupuesto recientemente aprobado. De la misma manera hay déficits en la mayoría de los países desarrollados. - Expectativas de inflación:
A diferencia del 2020, cuando la inflación fue contenida con ajustes monetarios, hoy se percibe como un fenómeno más duradero. Esto cambia el comportamiento de consumidores y empresas, que comienzan a anticipar aumentos de precios y ajustan sus decisiones en consecuencia.
¿Qué hacer como inversionistas?
Ante este escenario de inflación persistente:
- Preferir acciones sobre bonos.
- Dentro de los bonos, priorizar los de corto plazo.
- Por la caída del dólar, considerar bonos a corto plazo en soles.
- En acciones, optar por fondos de bajo beta (menos volátiles).
- Evaluar cuidadosamente las inversiones financieras frente a bienes reales (como inmuebles u otros activos físicos).

Finalmente, reitero mi recomendación para los ahorristas en Perú: los ETF’s listados en la Bolsa de Lima son una opción superior a los fondos bancarios, gracias a su liquidez, bajos costos, buenos rendimientos, menor riesgo e impuestos reducidos.
Francisco A. Delgado, PhD
Lima 20 julio de 2025