Las Consecuencias de la caída del dólar para el Perú y para EEUU

Desde 2016, Perú ha mantenido una balanza comercial superavitaria, con algunas variaciones, pero con una clara tendencia al alza. Este resultado se debe principalmente al aumento de las exportaciones agrícolas.

Sin embargo, la caída del dólar implica menos soles para los exportadores y empresas que facturan en dólares. A esto se suma el 10% de aranceles que los productos peruanos deben pagar en EE. UU., lo que hace que una depreciación del dólar sea particularmente negativa para los exportadores peruanos.

Como en todas mis notas, reitero que una de las mejores formas de invertir parte de sus ahorros en Perú es a través de ETF’s listados en la Bolsa de Valores de Lima. Comparados con los fondos tradicionales ofrecidos por los bancos, los ETF’s presentan cinco ventajas clave: 1) Liquidez: Puede recuperar su dinero en dos días, no en varios años; 2) Costos: Comisiones hasta 2% menores al año; 3) Rentabilidad: Rendimientos generalmente superiores; 4) Riesgo: Menores niveles de riesgo; 5) Tributación: Menores impuestos.

En 2024, el superávit comercial del Perú alcanzó los 24 mil millones de dólares. Aunque esto representa una buena noticia para el país y especialmente para sus exportadores, la caída del dólar —provocada por medidas económicas poco convencionales, aranceles, déficits fiscales y presiones del expresidente Trump sobre la Reserva Federal— ha reducido los ingresos en soles de los exportadores.

Por ejemplo, si el tipo de cambio baja de 3.75 a 3.55 PEN/USD, los exportadores recibirán 200,000 soles menos por cada millón de dólares exportado. En un país exportador como Perú, esta caída del dólar es una mala noticia. Aunque para la economía en general el efecto puede ser mixto —ya que los importadores se benefician con menores precios y se puede reducir la presión inflacionaria—, el impacto neto depende de la composición del comercio exterior.

Desde la perspectiva de EE. UU., el efecto es contrario: los exportadores se benefician, y los importadores se perjudican. No obstante, la situación es más compleja porque el dólar representa actualmente el 60% de las reservas internacionales (frente al 70% en el año 2000). Se estima que el beneficio anual para EE. UU. de que el dólar sea moneda de reserva y esté en manos de no ciudadanos asciende a unos 804 mil millones de dólares. Este beneficio se conoce como señoreaje: la ganancia que obtiene un país por emitir dinero, derivada de la diferencia entre el costo de imprimirlo y su valor nominal.

Cuando en abril de 2025 Trump desató pánico en el mercado de bonos del Tesoro, el dólar cayó 5%, al igual que los bonos a largo plazo (ver nota del 3 de julio: “Regreso de Ronderos”). Esta situación puso en riesgo el señoreaje. A ello se sumó el incremento de tasas de interés, lo que elevó el costo de financiar la deuda pública.

Así, la caída del dólar bajo condiciones de estrés financiero como las provocadas en abril, tiene dos consecuencias clave para EE. UU. que no tiene ningún otro país:

  • Pérdida de señoreaje
  • Mayor costo de financiamiento de su deuda.

Veamos un ejemplo. Antes de abril, los bonos del Tesoro pagaban una tasa del 4.00%. Después, esta subió a 4.44%. Aunque el aumento puede parecer pequeño, el volumen de deuda involucrado lo vuelve relevante. EE. UU. tiene una deuda de $36 trillones (americanos), es decir, 36 billones métricos (10¹²). Gran parte de esta deuda está en bonos de tasa fija, pero el gobierno necesita refinanciar cerca de 3.3 trillones al año solo para cubrir vencimientos y déficits.

Aplicando el aumento de 0.44% a este monto, el costo adicional anual asciende a 14,520 millones de dólares. Y esta cifra solo crecerá si continúa la presión sobre el dólar y las tasas de interés.

En resumen, la caída del dólar implica para EE. UU. dos costos únicos entre las economías del mundo: la pérdida de señoreaje y el aumento del costo financiero de su deuda.

Finalmente, reitero mi recomendación para los ahorristas en Perú: los ETF’s listados en la Bolsa de Lima son una opción superior a los fondos bancarios, gracias a su liquidez, bajos costos, buenos rendimientos, menor riesgo e impuestos reducidos.

Francisco A. Delgado, PhD

Lima 20 de julio 2025

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top