Migración y Asilo: El Problema Real

La crisis migratoria actual no es solo de fronteras, sino de capacidad: procesar solicitudes y, sobre todo, integrar a quienes llegan. Cuando ambas se saturan, surge el caos. Muchos países desarrollados enfrentan flujos de migrantes —económicos y solicitantes de asilo— muy por encima de lo que sus sistemas pueden manejar.
La paradoja: necesitan migrantes jóvenes para sostener sus economías, pero sin un plan racional que priorice la integración, la presión política y social crece, y las soluciones se postergan por intereses electorales.

Como en todas mis notas, quiero recordarles que en el Perú la mejor manera de invertir parte de sus ahorros es usar ETF’s listados en la bolsa de Lima porque comparados con todos los fondos que ofrecen los bancos, los ETF’s ofrecen cinco grandes ventajas: 1) Liquidez: por cualquier motivo Uds. recuperan su dinero en dos días, no en varios años; 2) Costos de hasta 2% menores al año; 3) mayores rendimientos; 4) menores riesgos; y 5) menores impuestos.

Migración y Asilo Político

La crisis migratoria global y sus efectos políticos se pueden resumir en una palabra: capacidad.

  • Capacidad de procesar solicitudes de asilo.
  • Capacidad de integrar a los migrantes en la sociedad.

La integración es más difícil cuando las culturas son muy distintas. En muchos países, ambas capacidades han sido superadas debido al alto número de personas que quieren migrar. Esto ha generado escenas de caos en las fronteras y sistemas de asilo colapsados.

En países desarrollados, parte de la crisis viene del abuso del sistema de asilo. Las leyes y acuerdos internacionales ofrecen derechos razonables a un número limitado de solicitantes, pero con los volúmenes actuales ningún sistema puede manejar y asimilar a todos.

Cómo cambió la migración:
Antes, los migrantes entraban de forma ilegal y sin registrarse. Hoy, muchos se presentan directamente a las autoridades y piden asilo, incluso familias completas. Como los procesos pueden tardar años, muchos entran y permanecen en el país hasta que se resuelva su caso.

rawpixel.com/create/design/01K262K4AHAXGT480CC7CXJRH6

Ejemplo de EE. UU.:
Con Biden, la frontera estuvo desbordada porque los migrantes solicitaban asilo al llegar y se les dejaba entrar. Luego, un acuerdo con México cambió el sistema: las solicitudes se hacían desde México por una aplicación, reduciendo el problema en un 90 %.

Ningún país puede integrar cantidades ilimitadas de migrantes, sean económicos o asilados políticos. La crisis también se presta para la demagogia: países con pocos migrantes, como Japón y Hungría, tienen partidos que usan el tema para ganar votos. Incluso Trump exageró el problema en 2016, aunque más tarde, con Biden, el flujo sí aumentó. La razón principal de Brexit fue también migración antes de que hubiera crisis

El problema central es que millones de personas tienen incentivos para migrar a países más prósperos, pero los países receptores ya superaron su capacidad de procesar y asimilar. Algunos, como Reino Unido, EE. UU. y Australia, integran mejor que otros, como Francia, donde las comunidades migrantes suelen quedar separadas.

La paradoja:
Muchos países desarrollados necesitan migración para compensar su bajo crecimiento poblacional y sostener sus sistemas sociales. Canadá y Australia tenían políticas racionales, pero Canadá aumentó la entrada de asilados políticos y encontró más dificultades de integración. Australia se beneficia de su aislamiento geográfico.

Lo que se necesita es un programa de migración que atraiga jóvenes profesionales fáciles de integrar. Esto no soluciona el problema de millones que no cumplen esos requisitos. En EE. UU. hubo una propuesta de ley para lograrlo, pero no prosperó por intereses políticos.

Desde la perspectiva de nuestras inversiones, lo importante a resaltar es que las medidas que está implementando Trump atraen mucha publicidad, pero son contraproducentes. Como el problema de migración había sido resuelto por Biden en un 90%, y Trump prometió deshacerse de criminales y deportar millones de ilegales al año y estos no están llegando, Trump ha escogido deportar a migrantes que trabajan en tres sectores muy importantes en la economía: agroindustria, construcción, servicios de restaurantes y hoteles, y lugares de cuidado de mayores. La reducción de esta mano de obra aumentará los costos laborales para las empresas de esos sectores y finalmente ocasionará inflación.

En mi nota de inflación en países desarrollados mencioné que era importante reducir la exposición a deuda a largo plazo y acciones de alto beta, esta sigue siendo la recomendación.

Finalmente, reitero mi recomendación para los ahorristas en Perú: los ETF’s listados en la Bolsa de Lima son una opción superior a los fondos bancarios, gracias a su liquidez, bajos costos, buenos rendimientos, menor riesgo e impuestos reducidos.

Francisco A. Delgado
Lima 8 de agosto del 2025

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top